miércoles, 29 de enero de 2014

DANZAS DEL RENACIMIENTO

La chacona es una danza en tres tiempos de origen español que se difundió por Europa durante el siglo XVII. La chacona desarrollaba un tema melódico al que se aplicaban variaciones en el bajoMonteverdi y Frescobaldi utilizaron ritmos más lentos del tipo zarabanda, que la utilizaban en sus obras escénicas. En AlemaniaJ.S.Bach compuso «Chacona en re menor» para acabar la Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004. En este ejemplo, la chacona se basa en la sucesión de temas armónicos y melódicos en el bajo. Otro buen ejemplo se halla en la Chacona en sol menor para violin, de T. Antoni Vitali.
Su origen alegre y vivaz evolucionó en el siguiente siglo a una danza más cadenciosa (como la Chacona de Bach), y por su forma ternaria, semejante a la pasacalle. Su semejanza es tal que Louis Couperin llamó a una pieza suya "Chacona o Passacaglia".


La gavota , originada como una danza popular francesa, es una forma musical que toma su nombre del pueblo de Gavot en el país de Gap, región del Delfinado.
Con un compás de 4/4 o 2/2, y velocidad moderada, la distinción básica de la gavota original consiste en que las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir en la tercera nota.
Los estudios de Jean Marie Guilcher sobre la gavota en Bretaña (1963) revelaron una gran variedad en la práctica folclórica moderna, especialmente en los pasos utilizados, las formaciones de baile y el acompañamiento instrumental.
Las gavotas en algunas regiones son acompañadas por canto, con solistas alternando con un grupo u otros solistas. En otros lugares se acompañan con instrumentos, como violín, tambores y gaitas y un tipo de chalimeau.
La gavota requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido por un salto. Muchos movimientos de pantomima suelen formar parte de la danza de la gavota.


El rigodón. En las cortes renacentistas, el proceso de sofisticación gradual de la danza se empezó a acelerar. Las danzas de esta época estaban sujetas a gran cantidad de reglas en sus pasos y evoluciones y se dividían en danzas Bajas y Altas. Las danzas altas eran las que tenían saltos y levantamientos de pierna; las danzas bajas eran las deslizadas, sin separar los pies del suelo, a no ser de una manera imperceptible, grave y noble. Las reglas eran muy precisas en cuanto al movimiento del busto, cabeza y brazos.

lunes, 27 de enero de 2014

PRIMEROS EJERCICIOS

EJERCICIO NUMERO 1 LAS PARTES DEL ESCENARIO


1. Esta imagen representa la embocadura del escenario que esta formado por el muro que divide el patio de butacas y el escenario y el recuadro enmarcado que cierra el telón.


2. He aquí el proscenio que es la zona del escenario mas cercana al publico, se llama corbata cuando sobresale del muro de embocadura y se proyecta sobre el patio de butacas o rodea el foso de la orquesta.


3. En esta imagen vemos un foso muy rudimentario ya que el foso es la zona que se encuentra debajo del escenario, se le llama orquesta cuando esta debajo del proscenio y en el patio de butacas pero generalmente no se encuentra en estas condiciones sino que suele estas habilitado para el transito de artistas.


4. En esta imagen esta señalado el tablado que es el suelo del escenario, formado por tablas de madera colocadas una tras otra de forma paralela a las butacas, cuando hay foso bajo el tablado suela tener trampilla.


5. En este dibujo sale señalada una trampilla en el escenario que es una abertura rectangular de distintos tamaños con sus tapas correspondientes que se utilizan para hacer entrar o salir elementos o incluso actores a través del suelo.


6. Aquí encontramos una parte oculta del escenario que se llama chacena espacio rectangular en el centro del escenario, se usa para acceso posterior al mismo, se utiliza como deposito de material escénico o como prolongación de la escena.


7. Aquí hay una parte del escenario que se llama hombros y son los espacios que quedan entre el borde de la embocadura y los muros laterales del escenario, es la zona menos visible de la escena.


8. En este esquema del escenario podemos ver el foro que es la zona del escenario mas alejada del publico, es el fondo del escenario.


9. Aquí podemos encontrar el puente que son pasillos elevados situados en los muros laterales y del fondo del escenario o cruzando el mismo de lado a lado por encima. 
Se usan como desembarco de la maquinaria y como acceso a tramoyistas al telar.


10. En esta imagen solo se ve el telar que es la parte mas alta del escenario formado por un armazón de caras de madera o hierro y cuerdas para subir o bajar el telón a las bambalinas.


ZONA DE CONCENTRACIÓN MAS FUERTE DEL PÚBLICO



La zona más fuerte de concentración del publico es el proscenio, el lugar en el que el público adquiere mayor nivel de concentración en la función. El lugar en el que el público se concentra menos ya que su atención es menos captada por los artistas es en el foro.

LOS SÍMBOLOS DE LABAN