miércoles, 29 de enero de 2014

DANZAS DEL RENACIMIENTO

La chacona es una danza en tres tiempos de origen español que se difundió por Europa durante el siglo XVII. La chacona desarrollaba un tema melódico al que se aplicaban variaciones en el bajoMonteverdi y Frescobaldi utilizaron ritmos más lentos del tipo zarabanda, que la utilizaban en sus obras escénicas. En AlemaniaJ.S.Bach compuso «Chacona en re menor» para acabar la Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004. En este ejemplo, la chacona se basa en la sucesión de temas armónicos y melódicos en el bajo. Otro buen ejemplo se halla en la Chacona en sol menor para violin, de T. Antoni Vitali.
Su origen alegre y vivaz evolucionó en el siguiente siglo a una danza más cadenciosa (como la Chacona de Bach), y por su forma ternaria, semejante a la pasacalle. Su semejanza es tal que Louis Couperin llamó a una pieza suya "Chacona o Passacaglia".


La gavota , originada como una danza popular francesa, es una forma musical que toma su nombre del pueblo de Gavot en el país de Gap, región del Delfinado.
Con un compás de 4/4 o 2/2, y velocidad moderada, la distinción básica de la gavota original consiste en que las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir en la tercera nota.
Los estudios de Jean Marie Guilcher sobre la gavota en Bretaña (1963) revelaron una gran variedad en la práctica folclórica moderna, especialmente en los pasos utilizados, las formaciones de baile y el acompañamiento instrumental.
Las gavotas en algunas regiones son acompañadas por canto, con solistas alternando con un grupo u otros solistas. En otros lugares se acompañan con instrumentos, como violín, tambores y gaitas y un tipo de chalimeau.
La gavota requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido por un salto. Muchos movimientos de pantomima suelen formar parte de la danza de la gavota.


El rigodón. En las cortes renacentistas, el proceso de sofisticación gradual de la danza se empezó a acelerar. Las danzas de esta época estaban sujetas a gran cantidad de reglas en sus pasos y evoluciones y se dividían en danzas Bajas y Altas. Las danzas altas eran las que tenían saltos y levantamientos de pierna; las danzas bajas eran las deslizadas, sin separar los pies del suelo, a no ser de una manera imperceptible, grave y noble. Las reglas eran muy precisas en cuanto al movimiento del busto, cabeza y brazos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario