lunes, 27 de enero de 2014

PRIMEROS EJERCICIOS

EJERCICIO NUMERO 1 LAS PARTES DEL ESCENARIO


1. Esta imagen representa la embocadura del escenario que esta formado por el muro que divide el patio de butacas y el escenario y el recuadro enmarcado que cierra el telón.


2. He aquí el proscenio que es la zona del escenario mas cercana al publico, se llama corbata cuando sobresale del muro de embocadura y se proyecta sobre el patio de butacas o rodea el foso de la orquesta.


3. En esta imagen vemos un foso muy rudimentario ya que el foso es la zona que se encuentra debajo del escenario, se le llama orquesta cuando esta debajo del proscenio y en el patio de butacas pero generalmente no se encuentra en estas condiciones sino que suele estas habilitado para el transito de artistas.


4. En esta imagen esta señalado el tablado que es el suelo del escenario, formado por tablas de madera colocadas una tras otra de forma paralela a las butacas, cuando hay foso bajo el tablado suela tener trampilla.


5. En este dibujo sale señalada una trampilla en el escenario que es una abertura rectangular de distintos tamaños con sus tapas correspondientes que se utilizan para hacer entrar o salir elementos o incluso actores a través del suelo.


6. Aquí encontramos una parte oculta del escenario que se llama chacena espacio rectangular en el centro del escenario, se usa para acceso posterior al mismo, se utiliza como deposito de material escénico o como prolongación de la escena.


7. Aquí hay una parte del escenario que se llama hombros y son los espacios que quedan entre el borde de la embocadura y los muros laterales del escenario, es la zona menos visible de la escena.


8. En este esquema del escenario podemos ver el foro que es la zona del escenario mas alejada del publico, es el fondo del escenario.


9. Aquí podemos encontrar el puente que son pasillos elevados situados en los muros laterales y del fondo del escenario o cruzando el mismo de lado a lado por encima. 
Se usan como desembarco de la maquinaria y como acceso a tramoyistas al telar.


10. En esta imagen solo se ve el telar que es la parte mas alta del escenario formado por un armazón de caras de madera o hierro y cuerdas para subir o bajar el telón a las bambalinas.


ZONA DE CONCENTRACIÓN MAS FUERTE DEL PÚBLICO



La zona más fuerte de concentración del publico es el proscenio, el lugar en el que el público adquiere mayor nivel de concentración en la función. El lugar en el que el público se concentra menos ya que su atención es menos captada por los artistas es en el foro.

LOS SÍMBOLOS DE LABAN




1 comentario:

  1. Sergio, el ejercicio del teatro casi perfecto, pero ¡oh no! los puntos de concentración tienen miedo de salir....
    En cuanto a Laban, está presentado pero no está correcto, pues pedía la simbología con la que está construida el cuerpo Laban, es decir esto: https://www.google.es/search?q=simbolos+cuerpo+laban&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xdjnUpjEK6L_ygPk9IHQDw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1143&bih=555&dpr=0.9#facrc=_&imgdii=_&imgrc=5-CNtyPE-eixeM%253A%3B4zeKBDsGGyNIFM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-NpiSVP4FWZU%252FUDrVaBj-yKI%252FAAAAAAAAAJ4%252FGRIfK1_y9EY%252Fs1600%252FLaban%25252BMovement.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fbailandocontalento.blogspot.com%252Fp%252Ftecnicas-de-baile-tecnica-laban.html%3B424%3B450

    ResponderEliminar